Acuerdo estratégico BFS-Axentiva para la formación de profesionales en innovación sostenible en el ámbito de la salud

La consultora Axentiva con sede central en Barcelona y la escuela de negocios Barcelona Finance School (BFS), la escuela de finanzas del Instituto de Estudios Financieros, han firmado un acuerdo estratégico, fruto de una visión compartida de que Barcelona debe consolidarse como un lugar de referencia para el desarrollo de la innovación sostenible en el ámbito de la salud.
De forma conjunta, están implementando una línea formativa crucial para capacitar a los profesionales del sector sanitario y a los emprendedores con los conocimientos necesarios para llevar a cabo de manera efectiva la evaluación económica, clínica y humanística de innovaciones de alto valor, que ayuden a su integración en el sistema sanitario.
“El propósito de este curso es capacitar a los participantes con una visión económico-financiera completa del desarrollo de tecnologías sanitarias, acelerando y facilitando su lanzamiento al mercado o su licenciamiento en el ámbito sanitario. Además, el curso se enfoca en realizar un análisis exhaustivo del coste y la eficiencia de estas tecnologías, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para evaluar la viabilidad y el impacto de los productos. De este modo, se asegura que las inversiones realizadas generen beneficios tangibles y justificados, permitiendo a los profesionales tomar decisiones informadas y estratégicas que impulsen la innovación y mejoren la calidad del cuidado de la salud.”
Los aspectos económicos de la salud cobran cada vez más importancia en el descubrimiento de tecnologías sanitarias (fármacos, dispositivos o tecnologías digitales en salud – eg. apps). La industria farmacéutica y de dispositivos médicos invierte mucho en investigación y desarrollo, pero cada vez más utiliza sistemas de desarrollo abierto para incorporar nuevas terapias. Es crucial entender las exigencias de evaluación de una nueva tecnología sanitaria desde las primeras fases del desarrollo, utilizando herramientas como el Análisis de Coste-Efectividad (ACE) y el Análisis de Coste-Utilidad (ACU). Esto nos permitirá prever el impacto económico, el valor de la tecnología y evaluar la rentabilidad potencial. Tanto si optamos por un desarrollo orgánico, que implica asumir todos los costes directos e indirectos, como si preferimos licenciar la tecnología, será esencial realizar análisis de coste-efectividad y análisis de sensibilidad para tomar decisiones informadas y garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Presentar los resultados económicos de manera clara y comprensible a todas las partes interesadas facilitará la toma de decisiones en el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías sanitarias.
Importancia para Barcelona
Barcelona se ha consolidado como un hub europeo de referencia en salud, biotecnología y emprendimiento. La ciudad alberga hospitales y centros de investigación de renombre, como el Hospital Clínic y ISGlobal, que lideran en avances médicos. Su sector biotecnológico, con instituciones como el Parque Científico de Barcelona y el BIST, fomenta la innovación. Además, Barcelona destaca por su comunidad de startups y el apoyo a la innovación, con programas como Barcelona Activa y eventos internacionales como el Mobile World Congress. Estos factores combinados impulsan a Barcelona como un centro dinámico y creativo en estos sectores clave.
Este programa añade un elemento de valor al ecosistema de salud y emprendimiento de Barcelona.
“Este acuerdo es un paso crucial para consolidar sinergias en la ciudad de Barcelona como un centro de excelencia en la evaluación económica de proyectos sanitarios, en el ámbito del ecosistema de salud y emprendimiento de la ciudad” afirmó Ferran Teixes, director general de la Barcelona Finance School.
Programa con una metodología innovadora
El programa cubrirá todas las facetas de la evaluación económica y la modelización, desde los principios básicos hasta las técnicas más avanzadas utilizadas en el análisis de evaluación económica de tecnologías del ámbito de la salud, acorde con los requerimientos legislativos, requerimientos para el reembolso y con la evaluación clínica conjunta (Join Clinical Assessment, por sus siglas en inglés, JCA). Siendo un elemento esencial más del hub financiero y del hub de emprendimiento de la ciudad, como es el Biocat Barcelona activa, ACCIÓ, entre otros.
“Nuestra colaboración con la Barcelona Finance School permitirá desarrollar un programa que no solo beneficiará a los profesionales individuales, sino que también contribuirá al crecimiento del ecosistema de la innovación y la eficiencia del sistema de salud en general”, comentó Carlos Crespo CEO de Axentiva Solutions.
Para el desarrollo del programa se aplicará una metodología propia (M.I.R.E) con foco en la innovación sanitaria:
- MAGNITUD: El mercado terapéutico objetivo es una consideración crítica en las primeras etapas del desarrollo de las tecnologías sanitarias. Se trata de evaluar el mercado actual y el mercado potencial de la nueva tecnología sanitaria, en consonancia con los potenciales competidores futuros. Es clave responder ¿Cómo son nuestros pacientes objetivos i cómo se los está tratando?
- IMPACTO PRESUPUESTARIO: La modelización económica es una herramienta valiosa en las primeras fases del desarrollo de una tecnología sanitaria ya que permite a las empresas simular la evolución del mercado potencial y del impacto económico de la tecnología sanitaria, así como el precio adecuado para su entrada a mercado. Nos permite conocer ¿A qué precio es rentable la inversión? ¿Cómo impacta el precio en los presupuestos sanitarios?
- RELEVANCIA: Comprender la carga de la enfermedad es esencial ya que permite no solo evaluar el impacto de la enfermedad en los pacientes y en la sociedad, sino el beneficio clínico adicional a lo que ya existe que puede tener la nueva tecnología (éxito terapéutico, Años de vida ajustados por calidad –AVAC-,…). Este pilar estratégico intenta dar respuesta a ¿qué beneficio clínico adicional es esperable? ¿Qué necesidad terapéutica, diagnóstica o asistencial cubre la nueva tecnología?
- EFICIENCIA: La relación coste-eficacia de una nueva tecnología es crítica en el desarrollo, ya que identifica el potencial valor para el sistema sanitario en términos económicos y clínicos, y el potencial precio asumible por el mercado. Se trata de evaluar el coste adicional de la tecnología en comparación con su eficacia adicional en el tratamiento de un paciente. Por último, se debe evaluar ¿hasta qué punto vale la pena apostar por la nueva tecnología? Dicho de otro modo, el beneficio clínico marginal es mayor que su coste marginal.
Expertos de renombre
La formación será impartida por expertos reconocidos en el campo de la economía de la salud y la evaluación de proyectos, asegurando un aprendizaje de alta Calidad:
- Carlos Crespo, PhD, además del CEO de Axentiva Solutions, es profesor de bioestadística y diseño de experimentos en la Universidad de Barcelona; y profesor de economía de la salud y modelización farmacoeconómica en la Universidad Pompeu Fabra. Adicionalmente a su carrera académica tiene más de 25 años de experiencia en el desarrollo de investigaciones socio-sanitarias con todo tipo de tecnologías. Su amplia experiencia le ha llevado a dirigir múltiples proyectos nacionales e internacionales en el ámbito sanitario con foco en demostrar el valor de la innovación a los sistemas sanitarios aplicando metodologías punteras de investigación como son las evaluaciones económicas, estudios de impacto presupuestario, comparaciones indirectas e inteligencia artificial. Carlos Crespo, PhD es un reconocido experto nacional e internacional en el ámbito de la economía de la salud que ha publicado en numerosas revistas científicas y en numerosos foros.
- Jesús Cuervo, PhD (Cum Laude) es experto internacional en el diseño de estudios clínicos que evalúan los beneficios marginales de las tecnologías sanitarias de forma integral, incluyendo los objetivos primarios clínicos junto a las medidas informadas por pacientes y cuidadores. Desde 2005, además de desarrollar evaluaciones económicas de tecnologías sanitarias en distintas patologías, ha realizado múltiples estudios psicométricos para el desarrollo y validación de instrumentos con el fin de recoger de forma rigurosa la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes (PROMs) y su experiencia (PREMs). Experto en innovación y gestión sanitaria, fue uno de los pioneros en nuestro país en la realización de estudios de análisis de decisión multi-criterio para la toma de decisiones sanitarias de manera informada.
- Laura Sampietro Colom PhD, MD, es subdirectora de innovación y jefa de la unidad de evaluación de la innovación del Hospital Clínico de Barcelona y presidenta de AQuAS (Agencia de Evaluación de la Calidad y Tecnología Sanitaria de Cataluña). Con más de 30 años de experiencia en la evaluación de tecnologías sanitarias innovadoras (Health Technology Assessment, HTA), ha sido fundadora y presidenta de la international Health Technology Assessment (HTAi) y presidenta de su Foro Global en Políticas de Evaluación de Tecnología Sanitaria. A lo largo de su carrera, ha participado en proyectos internacionales y europeos de HTA y ha asesorado a agencias como la OMS y la OPS. Ha coordinado iniciativas como AdHopHTA, el primer proyecto financiado por la UE sobre HTA en hospitales, y ha trabajado en la evaluación de diversas tecnologías de salud en el Hospital Clínic de Barcelona. Laura Samprieto-Colom es médico de formación, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, y posee un doctorado en Medicina y Cirugía. También tiene un máster en Salud Pública y un máster ejecutivo en Gestión de Innovación y Ciencia. Su trabajo se centra en el desarrollo y la transferencia de información para diseñar estrategias y políticas en la evaluación y acceso a tecnologías sanitarias innovadoras.
- Marcelo Soto, PhD, es un economista de talla internacional con una amplia trayectoria profesional en evaluación económica y análisis de políticas. En la actualidad es investigador senior en economía de la salud en la unidad de evaluación de la innovación del Hospital Clínic de Barcelona. Marcelo Soto, PhD ha sido consejero Económico en la Delegación Permanente de Chile ante la OCDE en Francia, donde representó a Chile en temas de economía, salud y estadísticas, y participó en la elaboración de recomendaciones de políticas. Anteriormente, trabajó como investigador senior en el Instituto de Análisis Económico en España y como asistente de investigación en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas, destacándose en economía de la salud y desarrollo económico. Se reconoció su trabajo, situándolo entre el 5 % de los autores más citados en economía mundialmente.
Conclusión
Esta iniciativa subraya el compromiso de la BFS y Axentiva con Barcelona con la innovación y la excelencia en el sector sanitario. Con la implementación de esta línea de formación, la ciudad tendrá una pieza más para liderar el camino en la evaluación económica de proyectos sanitarios, asegurando que las innovaciones más valiosas se integren de manera efectiva en el sistema de salud.